martes, 20 de julio de 2010

Proyecto: "Las TIC's llegaron al Jardín "

Identificación del Proyecto:
1.- Nombre del Proyecto: Las TICs llegaron al Jardín.
2.- Establecimiento: San Bernardino de Sena, Mulchén, VIII Región.
3.- Nivel(es) Educativo(s): Primer Nivel Transición (NT1) y Segundo Nivel Transición (NT2).
4.- Subsectores de Aprendizajes que comprende: Formación Personal y Social, Comunicación y Relación con el medio Natural y Cultural.
5.- Duración del Proyecto: 2 meses.
Descripción del Proyecto:

1.- Contexto del Establecimiento:

La Escuela particular Nº1 San Bernardino de Sena de la comuna de Mulchén, perteneciente al sector particular subvencionado sustenta su quehacer institucional en generar aprendizajes significativos y fundamentales en los alumnos respetando sus necesidades y potencialidades para que puedan lograr las metas más altas que sueñen alcanzar, afianzando valores que les permitan desarrollarse y participar positivamente en la sociedad, siendo ciudadanos respetuosos de sí mismos, de los demás, de su entorno y de su patria.
La escuela centra su cultura en una acción dinámica, creativa de constante innovación educativa, desarrollando un trabajo colectivo, de todos los actores de la comunidad educativa, dando a respetar la diversidad y la heterogeneidad de las personas, mediante una educación de calidad, pertinente a los requerimientos del entorno, de investigación sistemática para actualizar los conocimientos fortaleciendo los principios y valores de la personalidad humana.


2.- Características del alumnado:
Las edades de los niños y niñas del Nivel preescolar fluctúan entre los 4 y 5 años 11 meses. Se caracterizan por su capacidad de asombro, por su imaginación, creatividad y su curiosidad por comprender el mundo que los rodean. La convivencia al interior de nuestro colegio se caracteriza por el respeto mutuo, la cercanía, la solidaridad, el sentido de responsabilidad, la honestidad.
3.- Problemática(s) a la(s) cual(es) se desea dar respuesta:
- Niños y niñas de escasos recursos la mayoría no tienen la posibilidad de acceder a la tecnología en sus hogares.
- En la sala de actividades se cuenta con un solo pc, con una conectividad muy deficiente, niños y niñas tienen la posibilidad de hacer uso del pc muy esporádicamente o rara vez.
- Necesidad de reforzar hábitos de higiene, muy poco apoyo por parte del núcleo familiar.
4.- Modelo de Aprendizaje a aplicar:
En el presente proyecto, el Modelo de Aprendizaje es colaborativo, ya que “hace hincapié en los esfuerzos cooperativos o de grupo entre el profesorado y los estudiantes, y que requiere participación activa e interacción por parte de ambos, profesores y alumnos”. (Jesús M. Salinas Ibáñez, España, 1999) . Se agrupará de dos niños y niñas por equipo, para realizar una actividad con el uso de algún recurso educativo previamente cargado en los equipos, coherente a la necesidad educativa de estos pequeños, a su contexto y a sus competencias. Cada curso va hacer uso del laboratorio de computación, en un bloque o sesión de 90 minutos aproximadamente, la cual debe estar respaldada de una planificación.
5.- Herramienta(s) TIC utilizada(s):
Software, aplicaciones didácticas, u objetos de aprendizajes a utilizar específicamente.
Juegos Educativos online, Cuentos Multimediales (Flash), Plantilla de presentación (PPT), editor de imágenes (Paint), internet, cámaras digitales, computadores, grabadoras, impresora, micrófonos, música, etc.
Puesta en marcha:
- Objetivo General:
Desarrollar en los niños y niñas el cuidado y valoración por su cuerpo a través de las Tics, mejorando su higiene personal. Apoyar esta enseñanza con el uso correcto de las Tics, en donde los niños(as) interactuarán con la tecnología actual, logrando un aprendizaje necesario y estratégico para su proceso educativo

- Objetivos Específicos:
Fortalecer y afianzar hábitos de higiene y cuidado personal en niños y niñas con el
apoyo de las TIC.
Conocer la importancia, beneficios y consecuencias de los cuidados del cuerpo.
Reconocerse en su cuerpo, aceptarlo, valorarlo.
Valorar las diversas herramientas TIC´s disponibles en el Establecimiento, como un
apoyo al análisis de imágenes, canciones, afiches, etc. Que promuevan el actuar en pro
del cuidado personal.
Ejercitar la habilidad de expresar y comunicar sus opiniones, ideas y sentimientos con
claridad.

- Contenidos Mínimos:
Partes del cuerpo; Higiene Bucal y Corporal; Aprecio y respeto por su persona; Manual
de buenos hábitos de higiene y cuidado personal.

- Aprendizajes Esperados:
Reconocen partes del cuerpo humano y describen acciones para su cuidado.
Reconocen la importancia del cuidado del cuerpo humano.
- Competencias TIC Docente:
Reconoce la importancia del uso de las TIC en su práctica docente
Diseña materiales didácticos, evaluaciones, actividades y tareas con el uso de las TIC
utilizando procesadores de texto, bases de datos y otros que considere pertinentes para
su realización.
Utiliza los recursos tecnológicos de su institución para promover el uso de las TIC en el
proceso de enseñanza y aprendizaje dando disponibilidad y accesibilidad de
estos recursos a todos sus alumnos
Asegura que los procesos de aprendizaje con el uso de las TIC fortalezcan el desarrollo
de habilidades de razonamiento crítico y reflexivo de sus alumnos.
Aplica al menos una de las distintas propuestas metodológicas que ofrecen las
TIC (Webquest, trabajo colaborativo, proyectos, mapas, etc...) en cada una de las
unidades de aprendizaje de su sector curricular.
Reconoce los aspectos éticos y legales asociados a la información digital tales como
privacidad, propiedad intelectual, seguridad de la información

- Competencias TIC Alumno:
Utiliza aplicaciones simples - como juegos didácticos y de entretención y programas de
dibujo simple- siguiendo instrucciones presentadas en lenguaje icónico o escrito, hasta
llegar a resultados o productos finales.
Emplea vocabulario básico específico (mouse, monitor, computador).
Reconoce y emplea la información de los iconos de la pantalla.
Respeta normas básicas de cuidado y seguridad en el uso del computador.

- Recursos Humanos:
Educadora de Párvulos.
Asistente de Párvulos.
Encargado del Laboratorio de Computación.

- Recursos Económicos:
Laboratorio de Computación.
Equipos Computacionales.
Herramientas de Office instaladas
Software educativo Jclic aplicación “El cuerpo Humano” instalado en cada equipo
Cámara digital.
Impresora.
Sala de Actividades.
Equipo de sonido.
Proyector.
- Insumos:
CD música, software educativo y office.
Tinta
Hojas

Google Earth una herramienta poderosa

Proyecto Google Earth:
“Una poderosa herramienta de exploración del entorno “

Establecimiento: Escuela San Bernardino de Sena, Mulchén.
Nivel: NB3
Duración: 2 meses

Descripción del proyecto:

Esta herramienta permite navegar virtualmente por cualquier lugar del mundo y el universo. Incorporar fotos tomadas desde satélites de todos los rincones del planeta. Extraer información de países, fronteras, ciudades, carreteras, calles, restaurantes, hoteles entre otros.
A través de variadas actividades, los alumnos serán capaces de observar, analizar y registrar, con Google Earth, detalladamente relieve terrestre, lugares geográficos específicos y obtener diversa información geográfica basándose en datos y fotografías reales.
Excelente poyo al docente en los contenidos de geografía.

Competencias en los alumnos:

Utiliza diversos programas como procesador de texto, planillas de cálculo y de plantillas de presentación, para escribir, editar y ordenar información.
Intercambia información a través de herramientas de comunicación para la generación de documentos simples en forma colaborativa o colectivas.
Identifica la fuente desde donde es extraída la información.

Competencias del docente:

Domina las competencias tecnológicas básicas y las aplica de manera eficiente y crítica en su desempeño profesional.
Diseña estrategias con el uso de las TIC en todas las fases del proceso de enseñanza aprendizaje, que sean pertinentes al contexto escolar, desarrollando su uso crítico y reflexivo. (Diseño y ejecución de Proyectos informáticos)
Utiliza las TIC para gestionar de manera eficiente su trabajo como docente en la gestión de proyectos de innovación pedagógica.
Transmite, promueve y practica el pensamiento crítico y reflexivo para aplicar los aspectos éticos, legales y valores institucionales cada vez que utiliza las TIC para integrarse y facilitar en sus alumnos la integración en la Sociedad del Conocimiento. (Uso de versión gratuita de Google Earth).

Objetivo general:

Reconocer distintos tipos de mapas, interpretando su simbología y localizar puntos geográficos a partir del sistema convencional de coordenadas.

Aprendizajes esperados:

• Trabajan colaborativamente y asumen compromisos de trabajo ante sus compañeros.
• Localizan a través de paralelos y meridianos puntos geográficos en el mapa, señalando las coordenadas específicas.
• Distinguen y confeccionan distintos tipos de mapas con simbología convencional.
• Entienden la funcionalidad de los mapas físicos y políticos.
• Identifican y usan diferentes fuentes de información, y comunican por escrito y en forma oral los resultados de sus indagaciones.

Contenidos Mínimos

• Sistema de coordenadas geográficas
• Tipos de mapas
• Encuentro entre dos culturas
• Rutas de descubrimientos


Recursos Humanos
Docente de asignatura
Coordinador de Informática
Alumnos y/o apoderados ayudantes para la primera etapa y para el focus group.

Recursos Materiales
PC - laboratorio
Idealmente Pizarra Digital para explorar software
Proyector para presentaciones finales
Software “Google Earth”
Paquete Integrado
Impresora

Insumos
Tinta
Hojas
Fotografías o impresiones a color.

Otros (requerimientos técnicos para ejecutar google earth)
•Windows 2000, XP, Windows Vista, Linux
•Procesador 500 MHz, 128 MB de RAM
•400 MB de espacio libre en disco duro
•128 Kbps de velocidad de red
•Tarjeta gráfica: compatible con 3D. 16 MB de RAM de vídeo
•Resolución de pantalla 1024 x 768 en color de alta resolución de 16 bits
•Conexión a Internet

Actividades para la puesta en marcha del proyecto:
Observan video de motivación o introductorio que orienta sobre las potencialidades del software a utilizar para desarrollar las actividades propuestas en el Proyecto “Google Earth una herramienta poderosa”.
Forman parejas y asisten a laboratorio, luego de la visualización del video en la sala de clases.
Siguen las instrucciones y sugerencias del docente y coordinar.
Digitan la siguiente URL: http://earth.google.com/intl/es/index.html
Con apoyo de un manual de uso básico del recurso, desarrollan algunas actividad de exploración para interiorizarse del uso del software como por ejemplo:
Cambiar el ángulo de visualización de un territorio para poder observarlo en perspectiva.
Visualizar meridianos, paralelos y trópicos.
Conocer las coordenadas de cualquier punto de la Tierra con solo ubicar el ratón sobre el sitio, etc.
Resuelven, en parejas, una guía de trabajo con apoyo del software. En esta deberán realizar las siguientes actividades:
Completar listado de coordenadas de lugares específicos entregados en la guía.
Participan del sorteo de una región de Chile en la cual deberán llevar a cabo su actividad.
Proponen una ruta de búsqueda donde deberán marcar e incorporar puntos de referencia para orientar la exploración de un lugar histórico y uno turístico de la región asignada para la actividad.
Una vez concluida la actividad anterior comentan el uso y funcionalidades de Google Earth.
Sabemos que los mapas son considerados una enorme fuente de conocimiento. Mapear una zona es un acto de dominio y tradicionalmente esa información estaba a cargo de la esfera militar o estatal. Poder mirar todos los mapas a la vez, acercarlos, alejarlos, incluir en ellos nuestras marcas es de alguna manera un cambio en los límites de acceso a la información, y el renovado asombro y placer que despierta esta herramienta en sus usuarios tiene que ver seguramente con esta conquista.
Bajo esta premisa los alumnos llevarán a cabo la siguiente actividad:
Webquest “Viajes al nuevo mundo”
Con esta actividad se espera que los alumnos conozcan los antecedentes, causas, objetivos y consecuencias de los viajes marítimos que se realizaron a América en los siglos XV y XVI, y que identifiquen las rutas y los lugares que se exploraron.
Para llevar a cabo la actividad deben dividirse en grupos de 3 o 4 personas; cada grupo debe investigar las razones históricas que hicieron posible el descubrimiento de América y cuáles fueron las características económicas, políticas y tecnológicas que permitieron y facilitaron la realización de viajes marítimos al nuevo mundo.
Además, deben investigar los antecedentes, causas, objetivos y consecuencias de un viaje realizado en esa época por: Cristóbal Colón, Américo Vespucio, Hernando de Magallanes, o Vasco de Gama, entre otros, e identificar cuál fue la ruta de dicho viaje y los lugares de América que fueron explorados.

Evaluación:
Se realizará una evaluación de la presentación realizada por cada grupo, con Google Earth de las rutas revisadas y comentadas.
Además deberán entregar un informe escrito, de acuerdo a la pauta propuesta, con diagramas y/o fotografías de las rutas estudiadas.


Ventajas y Desventejas del proyecto Google Earth si se implementara en mi establecimiento.

Ventajas:
Fácil manipulación, amigable al usuario.
Muy buena gráfica.
Acceso gratuito
Útil herramienta para apoyar subsectores como comprensión del medio social y cultural (relieves, coordenadas, paisajes naturales y urbanos), Artes (monumentos arqueológicos).
Conectividad hay en la mayoría de los colegios por ende herramienta disponible para el alumnado y el profesorado.
Permite desarrollar habilidades de orientación espacial y temporal en primer ciclo de enseñanza básica.

Desventajas:
Equipamiento computacional no necesariamente con las condiciones mínimas para el uso de esta herramienta (conectividad, componentes de gráfica)
Docentes no se interiorizan de la herramienta Google Earth, previo uso con los alumnos.
Docentes cuentas con las competencias mínimas para la utilización de esta herramienta.